CopiEste libro recoge la transcripción de unas clases que di en el Centro Rojas en el invierno de 1988. El público fue una veintena de estudiantes muy jóvenes. A nuestro alrededor, los cuatro pisos del Rojas hervían de performances, videos, cine, música, pintura, capoeira, teatro, títeres, talleres, seminarios, cursos. Todo lo que se manifestaba parecía contiguo a su propia invención; igual que en la obra de Copi. Esa inmediatez dio el tono de nuestras reuniones. El curso se llamaba 'Cómo leer a Copi'. Me pareció que la respuesta más plausible era postular una especie de continuo con el que podríamos 'seguir' leyendo a Copi o a quien sea, indefinidamente, creando un mundo que lo incluya, y éste a otra más. Con la hipótesis complementaria de que todo pasaje es una transformación, ya estábamos listos para contarnos el cuento maravilloso de Copi. |
What people are saying - Write a review
We haven't found any reviews in the usual places.
Common terms and phrases
absurdo aceleración amnesia anécdota arena Argentina arte artista aventura Baile barroco Borges César Aira Charles Boyer ción Cité des Rats comic continuo crea dibujo distancia ejemplo escena escribir escritor espacialización espacio estilo etología Eva Perón Événement explicación Expreso de Chicago extremo ficción función generaliza Gouri happening heladera Helvio Botana hijo historia homosexual imagen inclusión infinito instante interpretación invención Irina Kafka Lambetta lectura lengua extranjera literatura llega Locas Loretta MacGuffin mandala Marilyn memoria miniatura miniaturiza minimalismo mito personal modo muerte mujer sentada narrador Natalio Botana niños novela obsesión olvido onírico pasa pasaje personaje Pietro pieza Pignou podría posibilidad protagonista Proust Puig pura quizás ratas real realidad realismo relato popular repetición réplica representa sión sistema sucede sucesión sueño surrealismo Tango teatral teatro de Copi teatro del absurdo teatro del mundo temas texto tiem transexualidad transforma travesti tridimensional tura última único Uruguay velocidad Virginia Woolf Walter Benjamin