¿Iguales o diferentes?: género, diferencia sexual, lenguaje y educaciónEn las ultimas decadas han ido apareciendo abundantes estudios e investigaciones cuyo objeto era analizar como en nuestras sociedades el poder y el saber se han conjugado casi siempre en masculino y como el androcentrismo linguistico y cultural ha construido a lo largo de los siglos, y aun construye hoy en dia, la discriminacion de la mayoria de las mujeres en el espacio de lo intimo, en el territorio de lo domestico y en el escenario de lo publico. Condenadas al silencio y al anonimato durante demasiado tiempo, las mujeres comienzan a ejercer al fin su derecho a la palabra, a entender y a nombrar el mundo en femenino y a atribuirle sentido a partir de si mismas. En el mundo de la educacion las luchas a favor de las ninas y de las adolescentes han tenido un eco tardio e insuficiente aunque sea posible constatar ya algunos indicios esperanzadores. Sea como fuere, aun estamos lejos de una escuela capaz de educar a unas y a otros sin sesgos androcentristas. De ahi algunos interrogantes aun vigentes: es la escuela una institucion que fomenta la igualdad de derechos entre los sexos o un escenario en el que el orden simbolico sigue siendo masculino? Contribuyen los usos de la lengua a la desigualdad sociocultural de las mujeres? Como son las interacciones en las aulas? Quien habla a quien, como, cuanto y de que manera? Es posible cambiar la educacion sin que ello afecte a las asimetrias de genero? Quienes colaboran en este libro, en el que de forma continua se alude a conceptos hoy esenciales en la pedagogia feminista como genero, igualdad, diferencia, androcentrismo, estereotipos sexistas, orden simbolico, coeducacion..., intentan encontrar algunas respuestas a estos y a otros interrogantes.En una coyuntura como la actual, en la que las indagaciones feministas y las mediacion |
What people are saying - Write a review
We haven't found any reviews in the usual places.
Contents
contribuciones para replantear el debate | 121 |
A Díaz Barriga Didáctica y curriculum | 127 |
J E Canaan y D Epstein comps Una cuestión de disciplina | 133 |
H R Mancuso Metodología de la investigación en ciencias sociales | 139 |
B Porro La resolución de conflictos en el aula | 146 |
E Lucarelli y otros El asesor pedagógico en la universidad | 152 |
S Schlemenson comp Niños que no aprenden | 158 |
E Willems El valor humano de la educación musical | 166 |
Common terms and phrases
actitudes actividades alumnado ámbito análisis analizar anuncios aprender aulas aún autoridad Barcelona cambio casi centro chicas Ciencias ción coeducación comportamientos comunicación conocimiento considerados constituyen construcción construir contexto crear crítica cuenta cuerpo cultura cultural debe decir derechos desarrollo deseo determinados dice diferencia sexual discurso distintos diversos educación efecto ejemplo enseñanza escolar escuela espacio especialmente están estereotipos estudios experiencia femenino feminista género grupo hablar hijos historia humana idea identidad ideología igualdad Ilustración Instituto interés investigación juegos lengua lenguaje libro lingüística Madrid manera masculino materiales medida medios mejor mirada modelo modo mujer mujeres mundo necesidad niñas nombrar nuevas objeto observar orden palabras parece paso pedagogía pensar personal poder política posible práctica presenta primera produce profesorado propio publicidad publicitaria punto realidad reconocer reflexión relación representación resultados saber sentido sexismo sexo significado simbólico sistema situación social sociedad sujeto tema tenido texto trabajo trata través últimos Universidad usos utilizan valores viva