La Universidad Complutense cisneriana: impulso filosófico, científico y literario, siglos XVI y XVII |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
Reseña de usuario - Marcar como inadecuado
Pero pronto la fundación complutense forma una elite civil y monacal, que simpatiza con Erasmo, criticado, no sin cierta ... Ejemplo sumo es la invitación que a Erasmo hace Cisneros a principios del año 1517 para que enseñe en Alcalá.
Índice
Prólogo | 9 |
Perfil de la monarquía española en el cambio | 21 |
La política universitaria del Cardenal Cisneros | 45 |
Proyeccion de la Universidad Complutense | 85 |
Interferencia y emulación entre las Universi | 113 |
La Biblia Políglota Complutense | 155 |
El humanismo científico de Pedro Ciruelo | 177 |
Estudios y referencias árabes en Profesores | 207 |
Los saberes médicos en la Universidad de Alcalá | 255 |
Esquivel Un ejemplo de la ciencia aplicada | 261 |
La cuestión de la racionalidad desde interpre | 285 |
El falso humanismo de Lope de Vega | 355 |
El neoestoicismo de Quevedo con una mirada | 365 |
El sueño como método en el Barroco | 379 |
Simbolismo y conciencia profunda en | 399 |
Filosofía y ciencia en el Barroco sobre | 227 |
Términos y frases comunes
afirma ahora Alcalá analogía Aristóteles Artes astrología aún autor buen cátedras ciencia científico ción Ciruelo Cisneros clara Colegio Complutense común concepto conciencia conocimiento considera constituciones crear cristiana cuerpo cuestiones debe decir Descartes dice diversas doctrina Domingo duda efecto ello embargo enseñanza entendimiento entonces escribe escuelas España español especial estudio existencia experiencia filosofía final Francisco fundado griego Historia humana Ibid Izquierdo latina lengua libros llama llegó lleva lógica Lope Madrid maestro manera matemáticas medio mejor mente metafísica método modo muerte mundo natural naturaleza nombre nuevo objeto obra obras orden parece paso Pedro poder pone posible presente primer primera principal principios profesores propio publicado puesto punto queda Quevedo Quijote racionalidad razón real realidad relación respecto saber Salamanca Santo Santo Tomás segunda sentido señala siglo significado símbolo sueño tenía teología texto título toma trata través tuvo último unidad Universidad universitaria valores verdad verdadera verso vista vivir