Sistema musical de la lengua castellana |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Otras ediciones - Ver todo
Términos y frases comunes
acento agudo ahora aire alegres amigo amor antiguos aquestas bello breve buen campos cantidad canto causa cielo conocer consiguiente consonante consta contrario corriendo corta creo cromas cuatro cuerpo dáctilo debe decir deja despues diccion dice diptongo dividido dulce ejemplo embargo Eneas entonces esdrújulo español espondeo exámetro frente fuerte fuerza fuese gente grave griega habia habla halla hemistiquio hijo hubiese indiferente lanza larga latina lengua levanta llama llegar llena lleva luego marcha medio mejor melodía mente metro modo muerte música natural noche nombre notas nuevo número observa oido ondas padre palabras parece pasar pausa pecho piés poco podemos poner presente primer primera principio pronto pronuncia público pudiera pueblo puerto puesto punto queda quiera razon reglas reina salir seguida segundo seis seria sigue siguientes sílabas sinalefa sombras suerte tambien tenemos teucros tierra tono última vale valor veces vero verso vista viva vocal
Pasajes populares
Página 14 - Los españoles, cruzando nuevos y remotos mares, extendieron el dominio de la geografía, descubriendo las Islas Filipinas. Hallaron en ellas la anarquía y el despotismo, y establecieron el orden y la justicia; encontraron la esclavitud y la destruyeron imponiendo la igualdad política; rigieron...
Página 53 - ... versos, de las floridas vegas que diáfano fecunda el Arlas, a donde lento mi patrio río ve los alcázares de Mantua excelsa.
Página 13 - Lo propio ha sucedido á los griegos que están ahora más pobres y pagan más que antes de la insurrección, y sin embargo no llaman á los Osmanlis. Y si los filipinos nos echan de menos algún día, se acordarán entonces de nuestros tiempos con reconocimiento, y se arrepentirán de la ingratitud que muchos de ellos nos han manifestado . . . — Que la culpa de algunos no ha de caer sobre la cabeza de todos, que los que desean la ruina de nuestro dominio son los menos, los díscolos y los ambiciosos:...
Página 13 - ¿Por qué negar a otros el beneficio que para nuestra patria deseamos? Por estos principios de moral y justicia universal, y porque estoy persuadido de que en medio de las circunstancias políticas en que se halla la España, se descuidará el estado de aquella colonia; no se adoptará (esta es mi convicción) ninguna de las medidas que yo propongo para conservarla; y se emancipará violentamente, con pérdida de muchos bienes y vidas de españoles europeos y filipinos, pienso que sería infinitamente...
Página 155 - ... literal, y cuenta menos versos que el original latino, según advierte el traductor. La nueva versificación, en descripciones breves, es ocasionalmente agradable: Entretanto ve Eneas dentro un lejano bosque risueño Un valle delicioso, do las ramas sonando se mueven; Y el Leteo allí corre, cabe esos sitios frescos y dulces; Y en sus orillas gentes muchas y pueblos mil rebullendo Estaban como abejas que van con avidez en agosto En torno de las flores en busca de miel susurrando. (A., VI, 703-709).
Página 13 - En conclusión, si conservamos las islas por amor á los isleños, perdemos el tiempo y el mérito; porque 'el agradecimiento se encuentra á veces en las personas...
Página 11 - Zelandia); en fin, procurarse en ella una plaza para expender* productos de las fábricas nacionales (que es el principal blanco de los establecimientos ultramarinos modernos). Para el primero ya hemos visto que las Filipinas son un pobre recurso y lo serán en mucho tiempo, y no me admiraré de que antes de perderlas nos cuesten, al contrario, algunos millones; para el segundo son innecesarias, pues no tenemos población sobrante de que descargarnos; y para el tercero inútiles, pues carecemos de...
Página 10 - Informe sobre el Estado de las Islas Filipinas en 1842, Madrid 1843"., pag.
Página 72 - en tredecasílabos ' ', según él les llama, que empieza: Fragante y rubicunda entre sus hojas bellas es la rosa al nacer, de célica figura, mas ¡:iy! su lozanía un día, un rato dura y su fragancia muere y su carmín con ellas. El Soneto en alejandrinos de Pedro Espinosa, fué publicado por primera vez en castellano en 1895, en el prólogo de la edición de las Obras de Gutierre de Cetina de Hazañas y la Rúa. Apareció después en la Segunda...
Página 11 - Estado consiste, á mi modo de ver, en tener una población densa y bien educada; y no hablo solamente de educación literaria y política, sino de aquella general que hace á cada uno perfecto en su oficio, quiero decir de aquella que constituye á un ebanista, tejedor ó herrero, el mejor ebanista, tejedor ó herrero posible. El mayor ó menor número de máquinas es en nuestro siglo un termómetro cuasi seguro para conocer el poder de los imperios. »Una colonia no puede ser útil sino con el...