Desarticulación y hegemonía: Sistema político y partidos en la Argentina (1999-2007) El sistema político argentino presenta un panorama atípico y plagado de interrogantes. Sin embargo, un análisis pormenorizado permite aprehender actitudes y prácticas que se reiteran con una sistematicidad sorprendente. El correcto diagnóstico de estas particularidades constituye un requisito indispensable para resolver los problemas que enfrenta la sociedad. |
Contents
Section 1 | 7 |
Section 2 | 9 |
Section 3 | 11 |
Section 4 | 47 |
Section 5 | 49 |
Section 6 | 51 |
Section 7 | 65 |
Section 8 | 102 |
Section 9 | 109 |
Section 10 | 113 |
Section 11 | 147 |
Section 12 | 149 |
Section 13 | 207 |
Common terms and phrases
Abal Medina actores acuerdo Alfonsín Alianza Álvarez analizará apoyo Argentina bipartidismo bloque Buenos Aires Cámara de Diputados cambio candidatos candidatura caracterizó Carlos Chacho Carlos Menem Carlos Ruckauf Cavallo Cheresky ción Ciudad de Buenos coalición conducción Congreso Nacional contexto convertibilidad crisis Cristina Fernández decir decisión democracia democrática desarticulación destacar dirigentes distritos Eduardo Duhalde elecciones internas elecciones legislativas elecciones presidenciales electorado electoral Elisa Carrió estrategia estructura etapa Federal Frente Frente Grande FREPASO gestión gobernadores Godio grupos hegemonía ideológica importante institucional justicialismo kirchnerismo Levitsky líder liderazgo líderes logró Mainwaring mandato Ministerio movimiento multipartidismo Mustapic Néstor Kirchner nivel nacional noventa nuevo oposición organización Pacto de Olivos país Panebianco parlamentarios período peronismo piqueteras poder Popular principal proceso provincia de Buenos provinciales radicalismo Raúl Alfonsín rearticulación reelección reforma renuncia Ricardo López Murphy Roberto Lavagna Rodríguez Saá Rúa Sartori sectores Senadores sindical sistema partidario sistema político sociales transversalidad último votos Yrigoyen