Socialización escolar: Procesos, experiencias y trayectosEl identificar los lugares de enunciación de los autores de la presente publicación, no resulta ser un trabajo fácil, cuando, justamente, la preocupación fundamental en cada uno de los trabajos aquí compilados ha sido dejar-hablar a sus protagonistas, no solamente a los autores. En este cometido, quizá haya que decir que la experiencia de la investigación social deviene del saber-ver para saber-decir; deviene también de la trayectoria del saber-conocer al saber-comprender y del movimiento continuo entre saber-deducir y saber-vivir. Desde estos presupuestos centrales presentamos una compilación que contribuye al fortalecimiento de alternativas de investigación social, política y cultural. Se trata de once artículos y modos de acercarse al mundo; de alternativas que desde la construcción de comunidad, desde ideas sobre lo colectivo y desde diversos modos de constituir las ciudadanías han sido producidas a partir de la problematización sobre lo que ocurre en ese amplio y complejo espacio de lo social que es la escuela. Los textos aquí reunidos se traducen en una singular inmersión en el mundo que acontece ubicando a la escuela como centro de interés investigativo. Atender a preguntas desde lo profundo de la segregación, la marginación y la desigualdad, ya constituye un esfuerzo demandante y necesario por desplazar discursos y posturas tradicionales y positivas, instalando una reflexión de tipo particular, situada y alterna que ofrezca renovadas posibilidades de aproximación a la comprensión de los actuales procesos y experiencias de socialización escolar. |
Common terms and phrases
acción colectiva acción política actividad actores adolescentes adultos agentes educativos alternativas alumnos análisis aprendizaje Argentina asumir Bourdieu Buen Vivir Buenos Aires Centro CEPAL chicos ción ciudadanía CLACSO Colombia compartir comunidad comunitarias configuración conflicto armado CONICET constituye construir contextos convivencia Córdoba Argentina cotidiana Cristina Sánchez cultura cultural desarrollo desigualdad diferentes dimensiones discursos docentes Ecuador educación popular Eje cafetero empleo entrevistas escenario escolares escuela secundaria escuela técnica específico estrategias estudiantes estudio etnografía experiencia Facebook familia futuro Grinberg grupo hermenéutica implica indígenas institución institucional interacción investigación juvenil masculinos metodológico Millenaar modo muestra mundo narrativas neoliberalismo niñas y jóvenes niños y niñas niños/as nivel participación pedagogía permite perspectiva Pierre Bourdieu posibilidad prácticas presente procesos de socialización profesional profesores proyecto PSCHC realizado reconocimiento relación relatos sectores sentido sistema educativo situación socialización escolar socialización política sociedad subjetividad política sujetos taller talleres tensión Universidad Universidad de Manizales Universidad Politécnica Salesiana valores vínculos